Cuando vamos a leer o hablar sobre la migración antes debemos conocer unos términos que nos ayudarán a conocer este tema un poco más.
1. Migrar: Trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente.
2. Inmigrar: Instalarse en un lugar distinto de donde vivía dentro del propio país en busca de mejores medios de vida.
3. Emigrar: Abandonar su propio país para establecerse en otro extranjero.
4. Nacionalidad: Derecho humano fundamental que vincula a una persona con un Estado.
5. Apátrida: Persona que no tiene la nacionalidad de ningún país.
6. Frontera: Son límites geográficos que definen el territorio de los Estados.
7. Refugiado: Persona forzada a salir de su país de origen y que cruzó una frontera en búsqueda de protección para su vida.
8. Asilo: Derecho mediante el cual un Estado garantiza la protección a aquellas personas que han huido de su país de origen por diversos motivos buscando una vida pacífica y tranquila.
La gente migra por distintas razones, en ocasiones se mudan de un lugar a otro ya sea en su mismo país o a uno distinto en busca de mejores oportunidades de empleo y calidad de vida. Estas personas tienen una mudanza placentera donde llevan consigo todo lo que le pertenece. Muchas veces viajan con frecuencia a su país de origen para visitar a sus seres queridos. No todos corren con esta suerte, hay personas que migran a causa de una dictadura, una guerra, a otros le exigen abandonar su país o simplemente se van porque ya no se siente seguros en donde están.
Muchas familias alrededor del mundo experimentan la migración como única salida en busca de una vida digna. Los niños quien son los más vulnerables en este proceso en ocasiones no entienden ni porque abandonan a los amigos, los vecinos, sus pertencias, en fin lo que ellos llevan conociendo durante toda su vida. Es difícil desprenderse de alguien o algo sabiendo la razón en cambio se hace más difícil cuando no conoces el porqué.
Es de suma importancia hablar sobre el tema de la migración con los niños y adolescentes desde el momento mismo en que los jefes de familia contemplan dicha opción. Según plantea la Dra. Olga Rojas en su artículo ¿Cómo hablar de manera adecuada sobre la migración en familia con los niños, niñas y adolescentes?, empezar con esta discusión a tiempo ayuda al niño a procesar mejor el cambio y el duelo que esto acarrea. La doctora igualmente expresa que involucrarlos desde del inicio de la migración ayuda sin importar las opciones migratorias de las familias, entiéndase sin los menores viajaran solos, si permanecerán con otra persona mientras sus padres emigran o si la migración incluirá toda la familia.
Por último, debemos tener presentes que este dialogo no debe terminar luego que ocurre la migración, si no que debe mantenerse al llegar al nuevo lugar teniendo en cuenta los cambios experimentados y la adaptación del niño, niña o adolescente.
No hay una edad específica para saber lo que es migrar y mucho menos las causas por las que alguien debe inmigrar o emigrar. Pero si muchos niños alrededor del mundo pasan por esto. Aunque no todos experimentan la migración deben conocerla para así entender los que viven muchos niños y adolescentes alrededor del mundo. El descubrir las razones, los medios que utilizan para migrar y con quien lo hacen ayudaran a cualquier niño a solidarizarse con quienes migran.
Muchas personas no hablan sobre este tema ya que desconocen como empezar este tema con niños y adolescentes. La literatura infantil nos sirve de gran ayuda cuando tratamos esta clase de eventos. En este blog encontraras diferentes libros sobre migración, donde esta se refleja de distintas formas: a causa de guerras, problemas políticos o en busca de mejor calidad de vida.
Kommentare