top of page

La dictadura militar en la literatura infantil y juvenil

chabeliiglesias

Actualizado: 17 may 2022

Por Chabeli Iglesias Escabí

Hablar de dictadura militar en Puerto Rico puede sonar algo extraño, lejano, desconocido, pero hablar de dictadura militar en países de América Latina y Alemania es revivir los peores momentos de su historia, en la mayoría de los casos, no tan lejana. Según la Real Academia Española, dictadura es un “régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales”. Entre los años 1950 hasta los 1990 casi todos los países de América latina vivieron la crueldad y la violencia de una dictadura militar en donde, solo en Chile y en Argentina, más de 30,000 personas en cada uno de esos dos países fueron asesinadas, torturadas y/o desaparecidas. Aún hay mujeres buscando los restos de sus familiares desaparecidos. Años antes, en 1933, Alemania comenzó a vivir uno de los momentos más aterradores e inhumanos en la historia de la humanidad con la llegada de los Nazis al poder, los culpables de asesinar a aproximadamente 6 millones de judíos.

Para las personas adultas puede ser muy difícil hablar y leer sobre el tema de la dictadura, entonces, ¿cómo hacemos para hablar de esto con la niñez? ¿Es necesario hablar con nuestra niñez sobre eso? Si en Puerto Rico no hemos vivido una dictadura militar, ¿por qué debemos exponerlos a ese tema? Según Esteban Valentino (2016), autor del libro de cuentos Un desierto lleno de gente (Sudamericana, 2002), “claro que hay que hablarles a los niños y jóvenes sobre esas cosas que pasan, porque si no lo hacemos nosotros es altamente probable que lo haga la realidad y entonces lo no dicho puede llevar a distorsiones que lo confundan o que lo inclinen hacia un lado en el que nosotros no queremos verlo”. Pero, ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo hablamos sobre estos temas con ellos y ellas? Es difícil. “Creo que si el chico es chico hay que hacerlo desde la absoluta claridad y con un lenguaje que le sea totalmente comprensible” (Valentino, 2016). Ahí es que entran los libros. Los libros pueden ser ese puente entre la incomodidad y dificultad de una persona adulta en hablar sobre la dictadura, y la comprensión, claridad, inocencia y realidad de la niñez. Y, aunque en nuestro país no hayamos vivido una dictadura militar, debemos utilizar la literatura infantil como esas ventanas de las que nos habla Rudine Sims Bishop (1990) en donde nuestra niñez pueda asomarse a observar, entender y, sobretodo, empatizar con la niñez de esos países que sí han vivido esas dictaduras.

A la niñez hay que hablarles de las realidades, también hay que demostrarles que otros mundos son posibles y, sobretodo, hay que escucharles. Según Nuria Santiago (2018), autora de Olivia, el bosque y las estrellas (SM, 2015), a los niños y a las niñas hay que acompañarles en sus miedos. “El acompañamiento debe ser amoroso y adecuado a las necesidades de los mismos niños y no desde nuestra visión adultocentrista. Muchas veces los adultos anticipamos lo «que ellos necesitan escuchar» y no prestamos atención de dónde están sus dudas y necesidades” (Santiago, 2018).

A continuación presentamos algunos libros que pueden servir como espejos y ventanas hacia algunas realidades y hacia nuevos mundos posibles:



La composición

Autor: Antonio Skármeta

Ilustrador: Alfonso Ruano

Editorial: Ekaré

País: Venezuela

Año: 1998

Género: Ficción realista


La composición nos muestra la dictadura militar que se vivió en Chile desde 1973 hasta el 1990 desde la mirada de un niño común llamado Pedro que iba a la escuela y le gustaba jugar al fútbol con sus amigos. Pero algo raro estaba pasando, sus padres llegaban del trabajo y se pegaban a la radio, en silencio y muy atentos, habían militares en las calles y un día esos militares se llevaron al papá de uno de sus amigos. Pedro comenzó a escuchar sobre la dictadura, pero le habían dicho que los niños no podían estar en contra de la dictadura porque son solo niños. Pero la dictadura llegó al salón de clases vestida de un militar que les ordenó escribir una composición sobre lo que sus padres hacían al llegar a sus casas después del trabajo. Pedro escribió la mejor composición que pudo para poder ganarse un premio y sus padres van a tener que comprar un ajedrez, por si las moscas.



La bicicleta mágica de Sergio Krumm

Autor: Marcelo Guajardo

Ilustrador: Álvaro de la Vega

Editorial: SM

País: Chile

Año: 2013

Género: Ficción realista



Esta novela juvenil rescata la historia del ciclista Sergio Tormen, quien fue secuestrado y desaparecido en 1974 durante la dictadura militar en Chile. La historia es reconstruida por cuatro niños que visitan el taller de mecánica de bicicletas de Don Anselmo, viejo entrenador de “Sergio Krumm”, y en donde ven la foto de ese misterioso personaje. Es así cómo van conociendo una de las historias más dolorosas en el deporte chileno y cómo el hermano de Sergio, Peter, gana, inesperadamente y con la bicicleta de su hermano, la Vuelta a Chile de 1987 y le dedica abiertamente el triunfo a su hermano desaparecido.



Camino a casa

Autor: Jairo Buitrago

Ilustrador: Rafael Yockteng

Editorial: Fondo de Cultura Económica

País: México

Año: 2008

Género: Fantasía moderna


En Camino a casa Jairo Buitrago y Rafael Yockteng nos relatan uno de los resultados de la dictadura militar, familias a las que les faltan familiares, en este caso, un padre. El libro cuenta la historia de una niña que al salir de la escuela va acompañada de un gran león de camino a su casa. Durante el camino podemos darnos cuenta de cómo la niña ha tenido que crecer antes de tiempo: camina entre los autos, sube cuestas grandísimas, busca a su hermanito al cuido, para a hacer compra con dinero que no tiene, cocina y recibe a su madre cuando llega del trabajo, todo esto junto al león. Una vez se acuestan a dormir, los tres en una misma cama, podemos ver una imagen en donde sale la familia completa: mamá, bebé, ella y papá con su enorme melena rubia y la flor amarilla que le había dado al león al salir de la escuela.


Un diamante en el fondo de la tierra

Autor: Jairo Buitrago

Ilustrador: Daniel Blanco Pantoja

Editorial: Amanuta

País: Chile

Año: 2015

Género: Ficción realista




En este libro Jairo, junto a las impresionantes ilustraciones de Daniel Blanco Pantoja, nos habla indirectamente de la dictadura desde los recuerdos que tiene el abuelo junto a la abuela del niño, a la que un día se llevaron y nunca más volvió a ver. Mientras los abuelos de los otros compañeros de su clase han salido a pescar, les han dado medallas de honor, se han trepado a árboles, han tenido veinte esposas, le han dado anillos de oro a sus novias, el abuelo del protagonista solo mira por la ventana y recuerda cuando pintaba murales junto a su única esposa, cuando lo montaron a un camión y le quedaron marcas en las muñecas a causa de eso, cuando se tuvo que llevar a su hija de la escuela mientras pasaban aviones de guerra sobre ellos, los pingüinos que vio mientras estuvo de vacaciones y la cordillera al lado de la ciudad donde nació.


Tengo miedo

Autor: Ivar Da Coll

Ilustrador: Ivar Da Coll

Editorial: Babel libros

País: Colombia

Año: 2012

Género: Fantasía moderna



Un niño gato llamado Eusebio visita en la noche a su amigo pato llamado Ananías para contarle sobre los miedos que hacen que no pueda dormir. Le cuenta sobre su miedo a los monstruos con cuernos que destruyen hogares, a los transparentes que obligan a la gente a irse de sus hogares, a los que tienen colmillos, a los que vuelan en escobas, a los que se esconden en lugares oscuros y secuestran niños y a los que escupen fuego quemando toda una comunidad. Ananías le explica que no debe tener miedo porque esos monstruos también sienten miedo ya que no pueden estar juntos. Siempre quieren ganar y para ellos no hay tranquilidad. Si solo escuchamos la historia podemos pensar que es un libro de miedos comunes de la niñez, hasta que vemos las ilustraciones que acompañan el texto y nos damos cuenta que esos miedos van más allá. Son miedos reales de la vida en los campos de Colombia, y en muchos otros países de América Latina, en donde los secuestros, los desplazamientos forzados y la violencia fueron, y aún siguen siendo, la orden del día.



Los agujeros negros

Autor: Yolanda Reyes

Ilustrador: Daniel Rabanal

Editorial: Alfaguara Infantil

País: Colombia

Año: 2000

Género: Ficción realista



Los agujeros negros es una novela juvenil que toca el tema del terrorismo de estado y sus consecuencias. En la novela Juan, un niño de Colombia, vive con su abuela y con el recuerdo de su mamá y su papá, quienes fueron asesinados por cuidar de un bosque. Juan quiere saber exactamente qué pasó con sus padres y quiere volver a ese bosque que tantas veces recorrió con ellos, pero la abuela y su tristeza entienden que no es un tema para hablar con un niño. Para su cumpleaños número ocho la abuela le cumple el deseo de ir a visitar ese bosque por el que su papá y su mamá tanto lucharon y en el camino a la cima de la montaña Juan revive esos hermosos momentos que vivió con ellos y con la comunidad cercana al bosque.


La historia de Erika

Autor: Ruth Vander Zee

Ilustrador: Roberto Innocenti

Editorial: Kalandraka

País: España

Año: 2003

Género: Biografía



La historia de Erika es una biografía de una mujer judía llamada Erika a la que su madre, de camino a la muerte, la lanzó a la vida. Erika cuenta que en 1944, mientras los nazis estaban en el poder, su mamá, su papá y ella iban en un tren de ganado de camino a algún lugar desconocido. La madre de Erika, reconociendo cuál iba a ser su destino, tomó la decisión de tirar a Erika, siendo solo una bebé, por la ventana del tren para que las personas que estaban viendo el tren pasar la recogieran y la salvaran. Y así fue. Una mujer le dio el nombre de Erika, le dio un hogar, comida, ropa y la envió a la escuela. Ahora Erika es una mujer casada, tiene sus propios hijos y nietos, aunque nunca ha sabido nada de su familia, ni de su nombre, fecha y lugar de nacimiento.


Rosa Blanca

Autor: Christophe Gallaz

Ilustrador: Roberto Innocenti

Editorial: Lóguez

País: España

Año: 1983

Género: Ficción histórica



Rosa Blanca era una niña que, durante la Alemania Nazi, vio cómo todo fue cambiando. Por las calles habían banderas de colores, muchos soldados, camiones, tanques y el alcalde siempre estaba dando discursos. Un día, mientras Rosa Blanca caminaba por el río, vio cómo de un camión salió corriendo un niño, el cual no pudo escapar porque el alcalde lo paró en medio de la calle y se los devolvió a los soldados. Rosa Blanca decidió seguir el camión, y fue así cómo llegó frente a la alambrada eléctrica que. Detrás había muchos niños hambrientos. Desde ese día Rosa Blanca iba diariamente a llevarles comida, hasta que un día llegaron camiones y tanques llenos de soldados con uniformes de otros colores y Rosa Blanca nunca volvió a su casa.



Irulana y el ogronte (un cuento de mucho miedo)

Autor: Graciela Montes

Ilustrador: Virginia Piñón

Editorial: Loqueleo

País: Argentina

Año: 1991

Género: Fantasía moderna


En este cuento de mucho miedo, Graciela Montes utiliza la metáfora para hablarnos sobre el tema de la dictadura, de cómo un dictador aterroriza al pueblo hasta desaparecerlo y cómo los pueblos, o los niños, pueden ser capaces de tumbar a esos ogrontes, o a esos dictadores. Nos da un final esperanzador. El cuento comienza con un pueblo, un ogronte y una niña. Todo en el pueblo le temía al ogronte y vivían atemorizados de que el ogronte se levantara molesto. Un día ocurrió lo tan temido por el pueblo, el ogronte estaba molesto, nadie sabe por qué, y comenzó a comerse todo, todo, pero todo. Se comió todo el pueblo, con excepción de una niña, Irulana. Irulana estaba sentada en un banquito verde mientras el ogronte terminaba de comer. Una vez terminó de comer se quedó dormido e Irulana, muy valientemente, gritó muy fuerte su nombre ¡IRULANA! Las letras se convirtieron en sogas, atraparon al ogronte, cavaron un hoyo y lo metieron ahí. De este modo Irulana acabó con la oscuridad y personas comenzaron a llegar para fundar un nuevo pueblo. Es así como ahora solo hay un pueblo y una niña, nada de ogrontes.


Quisiera terminar este escrito con unas palabras que Yolanda Reyes compartió en su novela juvenil Los agujeros negros (Alfaguara, 2000): “Como he pasado tantos años compartiendo historias con los niños, sé que hay que hablar de los tiempos difíciles y creo que, tanto los niños como los adultos, necesitamos nombrar las cosas que más nos duelen, precisamente porque nos duelen. Sé también que el silencio puede ser muy doloroso”. Así que vamos a contarles y leerles a nuestra niñez sobre estos temas que, como personas adultas, pensamos que son difíciles o no necesarios para esa edad. Vamos a darles ese espacio para que se expresen, vamos a escucharles a ellos y ellas también.



Referencias:


Bishop, R.S. (1990). Mirrors, windows, and sliding glass doors. Perspectives: Choosing and Using Books for the Classroom, 6(3).

Córdova, A. (2016, marzo 17). Los pájaros mudos. A 45 años del golpe militar argentino (Comentario de Esteban Valentino en entrevista). Linternas y bosques. https://linternasybosques.com/2016/03/17/los-pajaros-mudos-40-anos-del-golpe-militar-argentino/

Córdova, A. (). México recuerda. De Irulana y el ogronte a Olivia y los miles de desaparecidos + Tres libros gratuitos de participación social juvenil (Comentario de Nuria Santiago en entrevista). Linternas y bosques. https://linternasybosques.com/2018/06/29/mexico-recuerda-de-irulana-y-el-ogronte-a-olivia-y-los-mas-de-30-mil-desaparecidos-en-nuestro-pais/






10 visualizaciones0 comentarios

Comments


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 by cuéntamelo también. Proudly created with Wix.com

bottom of page