Por María Cristina Báez Cerra
‘Muerte’ es una palabra que tiene un peso increíblemente cargante para algunas personas. Especialmente para las que la han sentido de cerca. Entonces, ¿Cómo se pueden tener conversaciones alrededor de una palabra tan cargada? ¿Cómo podemos explicarle a una niña o un niño que esa persona tan amada ya no regresará de la misma manera? El proceso de aprendizaje de los niños y niñas está íntimamente ligado a sus experiencias, a partir de ellas es que tienen la oportunidad de construir su conocimiento. ¿Qué experiencias puede tener un niño o niña en torno a la muerte? ¿Cómo lo puede procesar de una manera saludable? Cuando la muerte toca la puerta de alguien cercano a nosotros, como adultos, sentimos un profundo dolor y nos cuesta conversar y procesar lo que está sucediendo. Muchas veces, para salvaguardarles ese dolor a los niños y a las niñas, este tema no se habla de manera concreta, no llevamos a los niños a despedirse de seres queridos, a los procesos de duelo como funerarias y entierros.
La literatura infantil nos ofrece un acercamiento a estas conversaciones, a que los niños, las niñas y también los adultos que les rodean tengan las herramientas para procesar y asimilar la muerte de un ser querido. Sin embargo, no necesariamente debemos esperar a que llegue este momento para presentar este tipo de literatura. Esta herramienta ha probado ser efectiva cuando se utiliza como “ventana” en lugar de como “espejo”. Rudine Sims Bishop (1990) expone en su artículo “Mirrors, Windows and Sliding Glass Doors” que la niñez necesita verse reflejada en la literatura tanto como necesita asomarse por la ventana y ver como otros se reflejan. Es por esto por lo que expongo que, este tipo de literatura puede ser más útil cuando se utiliza como ventana en lugar de como espejo, porque en medio de una tormenta se nos puede hacer mucho más difícil leer el mapa. Si vemos el mapa, trazamos la ruta y nos imaginamos navegándola, cuando llegue la tormenta (no es que sabremos cómo la vamos a manejar, pero) tendremos una mejor idea de los procesos, de las emociones que estaremos sintiendo y de lo que va a suceder en general. Nos preparamos para sentir esas emociones y vivir estas experiencias en el momento en que nos corresponda, cuando nos toque pasar por un proceso similar al de los personajes que estamos conociendo.
Habiendo dicho esto, Román Belmonte (2019) en su artículo “La muerte en los libros infantiles” nos presenta ocho “clasificaciones de temáticas sobre la muerte en la literatura infantil y juvenil” y sus definiciones con algunos ejemplos. A través de este escrito estaré exponiéndolas y proveyendo dos ejemplos resumidos de cada tema. El proceso de elección de los libros fue increíblemente difícil ya que existe mucha literatura de calidad alrededor de este tema (aunque considero que debe haber aún más). Es importante resaltar que los dieciséis (16) ejemplos escogidos son elecciones personales de libros que yo he leído, que recomiendo y que son muy especiales para mí como persona que ha pasado por el proceso de duelo, muchas veces sin haber leído el mapa de antemano.
(1) Muerte personificada y otros símbolos
La muerte personificada es cuando se le asigna un cuerpo o una representación concreta a la muerte.
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_2ce39711e16c46c08bf8a91c282e6892~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1230,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/27dbd0_2ce39711e16c46c08bf8a91c282e6892~mv2.jpg)
El pato, la muerte y el tulipán:
Autor e ilustrador: Wolf Erlbruch
Editorial: Barbara Fiore Editora
País: Alemania
Traducción: Moka Seco Regg
Año: 2007
Género: Fantasía moderna
El pato, la muerte y el tulipán cuenta la historia de un pato, que se percata de que la muerte lo viene siguiendo muy de cerca. Pasean mientras conversan y hasta se divierten. podemos inferir que se desarrolla un cariño especial entre ellos. Hasta que el pato siente frío y es aquí cuando la muerte debe hacer su trabajo. Es una historia de acompañamiento, apoyo mutuo y ternura, un refrescante cambio de tempo cuando a los cuentos de muerte se refiere.
“La muerte le sonrió con dulzura. Si no se tenía en cuenta quién era, hasta resultaba simpática; incluso más que simpática.”
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_a2df625e608c42c989d29b6f492ff4f5~mv2.png/v1/fill/w_275,h_352,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_a2df625e608c42c989d29b6f492ff4f5~mv2.png)
Jack y la muerte:
Autor: Tim Bowley (a partir de un cuento tradicional británico)
Ilustrador: Natalie Pudalov
Editorial: OQO Editora
País: España
Traducción: Charo Pita
Año: 2012
Género: Fantasía moderna
Jack y la muerte nos presenta a Jack, quien acaba de recibir la noticia de que su mamá se va a morir. Naturalmente está devastado y, para despejarse, va para la playa. Allí se encuentra con, nada más y nada menos que, la muerte, quien le pide direcciones hacia su propia casa. Entonces, Jack decide retrasarla un poco al fingir no creer en su identidad. Logra atraparla y la deja en un frasco en la playa para regresar a casa. Cuando llega, su madre está levantada bailando felizmente en la cocina y le pide que vaya a buscar tocino. Pero cuando Jack llega a la carnicería, el carnicero le cuenta que algo muy raro está sucediendo, cada vez que intenta matar al cerdo no lo logra, pasa lo mismo con las gallinas. Más adelante le sucede lo mismo con las viandas y vegetales de la tierra al intentar arrancarlos del huerto. Al pasar los días, estaban todos en el pueblo pasando hambre y había “más de todo; más moscas, pulgas, mosquitos”. La madre de Jack se percata de que algo raro está pasando y es aquí cuando Jack le confiesa su hazaña. Su madre le dice que debe dejarla ir, se despiden y Jack parte hacia la playa.
Lo más que me llama la atención de este libro es la manera concreta en que le presenta al lector que, literalmente, la vida no puede existir sin la muerte. A veces hasta como adultos, perdidos en el dolor, se nos hace difícil visualizar la vida sin una persona o una mascota. Tim Bowley y Natalie Pudalov nos exponen los efectos de la “desaparición” de la muerte en el resto de las personas y del mundo. Hasta ellos mismos, Jack y su madre, se ven afectados por esta desaparición. Por lo que, como dice la muerte, ella no es enemiga de la vida, sino que una no puede existir sin la otra.
“Quizás ahora entiendas que no soy enemiga de la vida. Ella y yo somos las dos caras de la misma moneda. Sin mí, la vida no existiría.”
(2) Prepararse para la muerte
Esto se refiere a cuando el o los personajes que están próximos a encontrarse con la muerte se van preparando para ella o preparan a los que les rodean. También puede haber una despedida o un plan de duelo entre los personajes.
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_0a4a384aab9346609976d0b758583521~mv2.png/v1/fill/w_417,h_312,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_0a4a384aab9346609976d0b758583521~mv2.png)
La isla del abuelo:
Autor: Benji Davies
Ilustrador: Benji Davies
Editorial: Andana
País: España
Traducción: Nadia Revenga García
Año: 2015
Género: Fantasía Moderna
La isla del abuelo nos presenta a un niño llamado Leo que visita a su abuelo y juntos viajan a una isla maravillosa en la que se divierten mucho. Leo desea quedarse con el abuelo allí por siempre, pero sabe que se acerca la hora de irse. El abuelo le dice que tiene planes de quedarse en la isla, Leo teme que el abuelo se sentirá solo. El abuelo le asegura que estará bien y luego de despedirse, Leo se marcha hacia la casa. Al próximo día, Leo regresó a casa del abuelo, pero no lo encontró ni tampoco la puerta mágica por la que viajaron. En su lugar, encuentra una carta dirigida a él con una foto del abuelo disfrutando en la isla.
Esta historia toca de cerca a cualquier persona que necesite o haya necesitado despedirse definitivamente de alguien en algún momento dado. Impulsa al lector a recordar las cosas buenas y a tener la certeza de que esa persona está bien, donde quiera que se encuentre. Aunque el camino sin ellos sea largo y un poco pesado, al final, nos volveremos a ver.
“El viaje se hacía mucho más largo sin el abuelo. Pero Leo se las arregló para llegar sano y salvo.”
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_de62e84cb6ac41b885527a02a57f29e3~mv2.png/v1/fill/w_290,h_405,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_de62e84cb6ac41b885527a02a57f29e3~mv2.png)
¿Qué viene después de mil?
Autor: Anette Bley
Ilustrador: Anette Bley
Editorial: Ravensburger Buchverlag Otto Maier
País: Alemania
Traducción: Anna Soler Horta
Año: 2005
Género: Ficción realista
En ¿Qué viene después de mil? conocemos a Lisa y a Otto, quienes tienen una amistad hermosa. Podemos percibir que Liza confía en Otto y él en Lisa, tienen aventuras juntos y también aprenden el uno del otro. Un día, Otto no se levanta de la cama. Cosa que a Lisa no le parece normal, por lo que le pregunta si se va a morir. Otto responde que piensa que sí y se desata una conversación entre ellos acerca de lo que sucederá cuando Otto muera incluyendo lo que Otto desea que se haga con su cuerpo luego de morir. La historia continúa y nos muestra las etapas de dolor por las que pasa Liza al despedirse de su gran amigo; incredulidad, tristeza, coraje, soledad y, finalmente, aceptación.
Esta historia nos ayuda a echar un vistazo a lo que puede ser la vida luego de la muerte de alguien y, de una manera real, nos muestra que también sentimos enojo y soledad, y que eso no tiene nada de malo. Los llevamos dentro.
“Con Otto pasa como con los números: lo llevamos dentro y no se acaba jamás.”
(3) Mil formas de morir
En esta categoría se exponen textos que hablan acerca de distintas formas de morir o que exponen la causa de la muerte de algún personaje. Esto puede incluir, pero no se limita a: muertes a causa de la vejez, enfermedad, muerte accidental, suicidio, entre muchas otras. El primer texto que quiero exponer es un recuento de una historia tradicional que le ha dado la vuelta al mundo y guarda un lugar muy especial en mi memoria.
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_9ed80fe8624541e5ab13875b10911a96~mv2.png/v1/fill/w_358,h_328,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_9ed80fe8624541e5ab13875b10911a96~mv2.png)
Pérez y Martina:
Autor: Recontado por Pura Belpré
Ilustrador: Carlos Sánchez
Editorial: Viking Penguin
País: Estados Unidos de América
Traducción: Pura Belpré
Año: 1966
Género: Fantasía moderna
Pérez y Martina cuenta la historia de una cucaracha llamada Martina que encuentra un dinero, se compra un polvo y se posa en su balcón a preguntarse si el galán Pérez la visitaría ese día. Mientras espera, aparecen varios pretendientes que le piden su mano en matrimonio, pero Martina los rechaza. Hasta que llega Pérez con la misma pregunta y esta vez, Martina acepta. Luego de su matrimonio, Martina quiso prepararle un plato tradicional de España a Pérez. Puso los ingredientes en una olla grande, y se fue a poner toda la casa en orden. En eso llega Pérez y, en su emoción por probar lo que salía de esa olla tan olorosa, cayó en la olla y murió. Martina lo encuentra y llora, expresa su dolor a través de la música y vive en duelo por la muerte de su amado.
A pesar de que esta historia no hace énfasis en el concepto de la muerte, puede ser una gran herramienta para introducirle el concepto a los niños y niñas. Lo digo por experiencia propia, ya que lo he utilizado en el salón de clases. La comprensión y las conversaciones que se llevaron a cabo alrededor de este libro fueron increíbles. Algunos reaccionaron sorprendidos ante la muerte, otros tristes, a algunos se les llenaron los ojos de lágrimas. Sin embargo, supimos sobrellevar estas grandes emociones abriendo espacios de conversación en los que ellos mismos me estaban contando acerca de sus experiencias con la muerte. Estas son las conversaciones que debemos fomentar que se desarrollen alrededor de la literatura infantil. Más adelante, mostraré otro libro que utilicé como herramienta para apoyar a mis estudiantes en el proceso de duelo de esta muerte literaria.
“El Ratoncito Pérez se cayó en la olla y la cucaracha Martina lo canta y lo llora.”
![](https://static.wixstatic.com/media/172e05_a9db1b9d6d0e481c9b228e63be4803c9~mv2.jpg/v1/fill/w_696,h_1024,al_c,q_85,enc_auto/172e05_a9db1b9d6d0e481c9b228e63be4803c9~mv2.jpg)
Brisa de otoño:
Autor: Beatriz Ré
Ilustrador: Irene Singer
Editorial: Le Pecore Nere
País: Argentina
Traducción: n/a
Año: 2020
Género: Ficción realista
Brisa de otoño nos presenta la historia de una niña llamada Brisa quien, similar a Jack y la muerte, escucha al médico decirle a su madre que va a morir cuando se acabe el otoño. Brisa decide retrasar el tiempo para salvar a su madre y atar las hojas a los árboles para evitar su muerte mientras se narraba un mantra a sí misma. Inevitablemente, llega la muerte y podemos observar, a través de las magistrales ilustraciones de Irene Singer, cómo Brisa debe dejar ir a su madre como las hojas de los árboles. Este álbum con poco texto nos cuenta la historia mayormente a través de las ilustraciones, las cuales dictan el tono del texto. Brisa es una niña valiente, inteligente y sobre todo podemos observar que llegaría hasta el fin del mundo para salvar a su madre. Aún con su mayor esfuerzo, no lo puede lograr, la muerte es inevitable.
“No te deshojarás, no te caerás. Mi madre vivirá.”
(4) Ritos funerarios
Son libros que nos presentan, precisamente, los procesos fúnebres. Es decir, por el proceso que pasamos las personas luego de que morimos, lo que pasa con los que nos rodean luego de que ya no estamos.
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_d79e8dca091c4ecea552357182907b14~mv2.png/v1/fill/w_371,h_342,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_d79e8dca091c4ecea552357182907b14~mv2.png)
¡¿Cómo es posible?! La historia de Elvis
Autor: Peter Schössow
Ilustrador: Peter Schössow
Editorial: Carl Hanser Verlag Munchen Wien
País: Alemania
Traducción: Eduardo Martínez
Año: 2005
Género: Ficción realista
¿Cómo es posible??! cuenta la historia de una niña que está pasando por las etapas de duelo debido a la muerte de su pájaro, Elvis. Las personas que se encuentran en el parque mientras la niña se expresa se le acercan para indagar qué es lo que sucede. La niña les explica que su pájaro, Elvis (no el Elvis famoso) ha muerto. Los personajes que están en el parque le sugieren hacer un funeral, y así lo hacen “En procesión. Con cirio, corona y cinta, flores, incienso…despedida.” Luego se sentaron a hablar de Elvis, lloraron, se abrazaron, se apoyaron y rieron.
Este fue el libro que utilicé para ofrecer apoyo a mis estudiantes en su duelo de la muerte literaria del Ratón Pérez. Es una historia que nos guía por ese proceso a modo de acompañamiento en las emociones de la niña al perder a su adorado Elvis. Mientras lo leía, hice esta comparación de modo oral con ellos; “Como nosotros al leer que Pérez murió, ella también está triste y enojada.” Es un libro que nos ayuda a pasar por las etapas desde el punto de vista de la protagonista y pensar cómo sería ese proceso cuando nos toque vivir uno similar. Mis estudiantes lo recibieron y pudimos procesar nuestras emociones juntos en la discusión de la lectura ese viernes. Pude determinar que fue una experiencia importante para ellos (al igual que para mí) cuando el próximo lunes uno de ellos me pidió que les leyera una versión de Martina en que el Ratón Pérez no muriera en la olla. Entonces decidí leerles La cucarachita Martina y el Ratón Pérez recontado por Tere Marichal-Lugo. Pero nuestro cariño colectivo por Martina y Pérez es una historia para otro momento.
“Ella contó…Y nosotros escuchamos…cómo Elvis había sido.”
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_847c6e825950452bbd257bc3c8207b15~mv2.png/v1/fill/w_344,h_393,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_847c6e825950452bbd257bc3c8207b15~mv2.png)
Sapo y la canción del Mirlo
Autor: Max Velthuijs
Ilustrador: Max Velthuijs
Editorial: Andersen Press Ltd.
País: Inglaterra
Traducción: Carmen Diana Dearden
Año: 1991
Género: Fantasía moderna
Sapo y la canción del Mirlo cuenta la historia de un sapo que encuentra a su amigo Mirlo en el piso inconsciente y busca la ayuda del resto de sus amigos. Se encuentran entre la confusión de si estará dormido, si está enfermo, si sufrió un accidente. Finalmente, Liebre determina que Mirlo ha muerto. Se cuestionan si algún día les pasará a ellos. Pasan a celebrar los ritos fúnebres para Mirlo, lo enterraron y le colocaron una piedra en representación de una lápida. Luego deciden jugar al escondite y disfrutar, ya que eso no es nada malo ni significa que extrañarán menos a Mirlo.
Creo que mi parte favorita de este libro es el proceso de cuestionamiento por el que pasan los amigos para llegar a la determinación de que Mirlo está muerto. Nos provee la oportunidad de explorar las diferentes razones por las que una persona puede estar inconsciente que no necesariamente significa que la persona está muerta.
“¿No es maravillosa la vida? -dijo Sapo.”
(5) ¿Qué hay después de la muerte?
Estos textos se enfocan, como dice el título, en lo que podemos asumir, suponer, inferir que sucede después de la muerte, pues esto nadie lo sabe con certeza.
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_727cf8ad1d5143d6abe9b811b037d3a2~mv2.png/v1/fill/w_355,h_417,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_727cf8ad1d5143d6abe9b811b037d3a2~mv2.png)
El ángel del abuelo
Autor: Jutta Bauer
Ilustrador: Jutta Bauer
Editorial: Carlsen Verlag GmbH
País: Alemania
Traducción: L. Rodríguez López
Año: 2001
Género: Ficción realista
El ángel del abuelo es un álbum que nos cuenta una historia en el texto, el cual está enormemente enriquecido por las ilustraciones, que proveen detalles adicionales a aquellos en el texto. La autora-ilustradora es alemana, lo que le profundiza el significado a los suásticas y a los nazis que vemos reflejados en sus páginas. Cuenta una historia dentro de una historia que un abuelo narra a su nieto acerca de su recorrido por la vida (las ilustraciones nos enseñan que está ya en su lecho de muerte) y cómo ha tenido suerte en ella, y en las ilustraciones podemos ver que su suerte se manifiesta en forma de un ángel de la guarda. Jutta Bauer, en una entrevista con la revista Babar en el 2004, expresó que “Simplemente quería poner un ejemplo de que no todo el mundo tiene un ángel de la guarda. Quería contestar a la pregunta que muchos niños pueden hacer a sus madres sobre por qué a los niños iraquíes o palestinos les pasa lo que les pasa, si también tienen un ángel de la guarda. Una persona no está siempre protegida, ni tiene suerte siempre.” Es una hermosa historia de séquito que (al menos a mí) da ganas de sonreír al pensar que podemos ser tan “suertudos” de que un ser querido nos cuide en cada paso que damos. Especialmente con tantas tragedias e injusticias que suceden en el mundo, provee al menos un rayito de esperanza.
“Realmente fue bonito…en ocasiones, también extraño. Yo tuve mucha suerte.”
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_b1b1bdb5058e42e1b16b36fa2429886d~mv2.png/v1/fill/w_253,h_395,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_b1b1bdb5058e42e1b16b36fa2429886d~mv2.png)
Paraíso
Autor: Bruno Gibert
Ilustrador: Bruno Gibert
Editorial: los cuatro soles
País: Argentina
Traducción: n/a
Año: 2009
Género: Ficción realista
Paraíso narra, desde el punto de vista de un nieto o una nieta, el proceso analítico y diálogo interno para deducir dónde está su abuelo luego de morir y cómo será ese lugar llamado ‘paraíso’. Presenta preguntas relacionables, con las que nos podemos sentir identificados en el proceso de pensamiento. Hasta se cuestiona si al paraíso puede ir todo el mundo, y podemos observar las representaciones de diferentes religiones en las páginas. ¡Ah! Y la respuesta es que sí. Las ilustraciones son de símbolos cotidianos que nos podemos encontrar en nuestra vida diaria como letreros de tránsito o de diversidad funcional. Por ejemplo, utiliza el símbolo de reciclaje para representar la idea de que algunas personas creen en la reencarnación. Es un libro que, a través de sus descripciones, puede proveer una comprensión más concreta para el lector acerca de lo que es, o puede ser, el paraíso.
“Cuando el abuelo murió, me dijeron que se había ido al cielo… ¿Será verdad?”
(6) Duelo y tributo al fallecido
Cuando se habla de duelo y tributo al fallecido se refiere a literatura que expresa el dolor, la tristeza que sentimos al perder a un ser querido y de qué maneras podemos honrar su memoria en nuestro alrededor o en la vida cotidiana.
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_fa72d43c632c4142ab930558d359ab27~mv2.png/v1/fill/w_332,h_349,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_fa72d43c632c4142ab930558d359ab27~mv2.png)
En todas partes y en cualquier lugar
Autor: Pimm van Hest
Ilustrador: Sassafras De Bruyn
Editorial: Clavis Uitgeverij
País: Ámsterdam
Traducción: Equipo Editorial
Año: 2017
Género: Ficción realista
En todas partes y en cualquier lugar comienza diciendo que “la madre de Yolanda ha muerto”. A través de la historia, vamos observando como Yolanda busca conectar con su madre de alguna forma luego de que muere, pero no encuentra cómo. Entonces, comienza por preguntarle a sus seres queridos más allegados, cómo ellos sienten conexión con ella a través de objetos, fotos, lugares, historias y naturaleza. Hasta que Yolanda logra liderar su propio camino para sentir a su mamá, aún dentro de su duelo. Es una historia que cautiva al lector y le provee con distintas maneras de sentir esa misma conexión con un ser querido.
“Mi vida, si me buscas, me encontrarás.”
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_40bb9c8891fa47cb8b7efc61919e639c~mv2.png/v1/fill/w_306,h_404,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_40bb9c8891fa47cb8b7efc61919e639c~mv2.png)
Para siempre
Autor: Kai Lüftner
Ilustrador: Katja Gehrmann
Editorial: Beltz y Gelberg
País: Alemania
Traducción: L. Rodríguez López
Año: 2013
Género: Ficción realista
Para siempre es la historia de un chico llamado Eugenio, quien habla acerca de su proceso de duelo luego de la muerte de su padre. Habla de manera definitiva acerca de su pérdida y de los cambios que enfrentan su mamá y él ante ellos. Eugenio expresa sus emociones, incluyendo su disgusto ante las personas que no saben cómo confortarlo y lo hacen de las maneras menos indicadas. Al final, se da cuenta de que aún puede encontrar a su padre, en un lugar muy cercano.
Las ilustraciones nutren lo que es un texto rico y descriptivo proveyendo detalles adicionales como, por ejemplo, al padre de Eugenio en su enfermedad, y su funeral. Es un libro que ofrece la oportunidad de que el lector se ponga en los zapatos de Eugenio y piense en cómo se sentiría si le sucediera algo similar y también en cómo se puede sentir un ser querido al pasar por la misma situación para brindarle apoyo de la mejor manera.
“Resulta difícil hablar de ello. Y, sin embargo, es tan fácil.”
(7) La muerte en su ciclo
Esta categoría recoge la literatura que delinea el ciclo de la vida, generalmente toca el proceso desde el nacimiento hasta la muerte. También puede tocar la muerte como concepto, con naturalidad, precisamente como el ciclo que a todos los seres vivos nos toca atravesar.
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_fefec5626cf640c3a09e1e2b18b13385~mv2.png/v1/fill/w_310,h_311,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_fefec5626cf640c3a09e1e2b18b13385~mv2.png)
Es Así
Autor: Paloma Valdivia
Ilustrador: Paloma Valdivia
Editorial: Fondo de Cultura Económica
País: México
Traducción: n/a
Año: 2010
Género: Ficción realista
Este texto nos presenta un perfecto ejemplo de esta categoría. No cuenta una historia como tal, sino que nos ofrece información acerca de “los que vienen y los que se van”. Expresa que sencillamente, “Es así”. Todos llegamos y nos vamos, ya sea jóvenes o mayores. Es una manera simple de ofrecer una explicación para la muerte y, a su vez, haciendo énfasis en que todos pasamos por eso, y que a todos algún día nos va a suceder.
“Los que estamos, aquí estamos. Es mejor disfrutar.”
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_cc1d7f09bb824248917eed545bdd247a~mv2.png/v1/fill/w_562,h_226,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_cc1d7f09bb824248917eed545bdd247a~mv2.png)
El hilo de la vida
Autor: Davide Cali
Ilustrador: Serge Bloch
Editorial: Editions Sabarcanne
País: Francia
Traducción: Equipo Ediciones B
Año: 2005
Género: Ficción realista
El hilo de la vida traza un hilo rojo a través de la historia de la vida de un niño desde que es pequeñito hasta que envejece. Observamos todos los acontecimientos más significativos de su vida; su servicio militar, su matrimonio, sus hijos, la muerte de su esposa y el desenlace con la llegada de nueva vida a la familia en forma de un nieto o nieta.
Es un texto sencillo, que contiene mucho peso. Vemos plasmados en sus páginas los eventos realmente importantes, los que no tienen precio y daríamos todo por revivir. Ninguno de ellos se relaciona con el dinero o los bienes materiales, sino con las relaciones más significativas a lo largo de su vida.
“Espero…hacerme mayor”
(8) Muerte testimonial
Confieso que esta categoría fue la más dificultad que me dio comprender. Belmonte (2019) la describe de la siguiente manera; “La muerte está presente en muchos libros. En libros sobre flores, en libros que se sitúan en mitad de la tormenta, en libros donde las preguntas son las protagonistas… Es curioso como la literatura recurre una y otra vez a este tema, cómo se acuerda de la muerte cuando parece que no viene al cuento.” Luego de leer, releer, consultar y analizar, entendí que esta categoría recoge títulos que nos hablan acerca de la muerte de manera indirecta o abstracta. Nos habla de muertes cotidianas que presenciamos todos los días, como la de las flores que arrancamos. De esta deducción pude elegir los siguientes textos;
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_6bbcbe24649748f288cf59788afb53dd~mv2.png/v1/fill/w_312,h_396,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_6bbcbe24649748f288cf59788afb53dd~mv2.png)
El árbol de las cosas
Autor: María José Ferrada
Ilustrador: Miguel Pang Ly
Editorial: A buen paso
País: España
Traducción: n/a
Año: 2015
Género: Fantasía moderna
En el jardín de María hay muchos árboles, entre ellos, uno muy especial llamado, el árbol de las cosas. Este árbol no da frutos sino cosas como peces, nubes, estrellas, mariposas, entre muchas otras. María se pregunta qué pasará con las flores del árbol y observa que, esas cosas, van desapareciendo. ¿A dónde van? ¿Qué pasa con ellas? Hasta que se da cuenta de que el árbol, es un árbol, pero, también es un misterio.
A medida que vamos pasando las páginas, observamos que María, a quien conocimos de niña, va creciendo hasta envejecer. Al descubrir y adaptarse a la idea de que el árbol es un misterio, llega lo que podemos interpretar (a través de las ilustraciones) que es, su muerte. Vemos al árbol acogiéndola en sus ramas y María tiene una expresión pacífica, serena y una sonrisa en el rostro.
“Hasta que, de tanto mirar, se dio cuenta de que hay cosas que nunca podemos saber y que se le llaman misterio.”
![](https://static.wixstatic.com/media/27dbd0_fcbe37d813af4863a56b8112d3071c1c~mv2.png/v1/fill/w_443,h_443,al_c,q_85,enc_auto/27dbd0_fcbe37d813af4863a56b8112d3071c1c~mv2.png)
La mora
Autor: Anxos Garabana
Ilustrador: Óscar Villán
Editorial: Kalandraka
País: España
Traducción: n/a
Año: 2005
Género: Ficción realista
La mora es un texto repetitivo y con palabras sencillas, dirigido a los más chicos representando el ciclo de vida de la naturaleza, comenzando con una mora. Un insecto intenta comerse la mora, luego vamos desencadenando la cadena alimenticia hasta llegar al ser humano, quien muere. Al morir, su cuerpo se descompone y se convierte nuevamente en la tierra, de donde germina la zarzamora. A través de él, tenemos la oportunidad de explorar muertes que presenciamos en las que muchas veces ni siquiera pensamos dos veces. Todos somos seres vivos y, por consiguiente, todos morimos. Esto se presenta de manera concreta y accesible para los lectores más pequeños acompañado de un texto repetitivo al que se pueden anticipar e inferir lo que sucederá tomando así el control de la narrativa.
“Estaba la mora en su moral, triste y sola. ¿Se cree la mora que nadie le puede hacer mal? Pues viene la mosca y la ha de tragar.”
Estas han sido las ocho categorías temáticas relacionadas a la muerte según expuestas por Belmonte (2019) junto con mis interpretaciones y recomendaciones. El artículo ha salido mucho más largo de lo que me esperaba, pero encuentro que es necesario que conozcamos estas temáticas y se las presentemos a la niñez. Como escribí al inicio, para que dejemos de tenerle miedo a la muerte, tanto nosotros los adultos como los niños y niñas, hay que leer y hablar acerca de ella. Al principio resulta un poco doloroso, pero a medida que vamos familiarizándonos con el tema, con sus conceptos y con sus procesos, ese miedo al desconocimiento, al misterio se desvanece y terminaremos como María, acurrucaditos en las ramas del árbol de las cosas.
Referencias
Belmonte, R. (2019). La muerte en los libros infantiles. Donde viven los Monstruos: LIJ. https://romanba1.blogspot.com/2019/10/la-muerte-en-los-libros-infantiles.html
Sims Bishop, R. (1990). Mirrors, Windows, and Sliding Glass Doors. Perspectives: Choosing and using books for the classroom. Vol 6 (3).
Ventura, A. (2004). Entrevista a Jutta Bauer. Revista Babar. España. http://revistababar.com/wp/entrevista-a-jutta-bauer/
Comments