top of page

La diversidad rompiendo estereotipos mediante la literatura infantil y juvenil

María Teresa Rivera Figueroa

Actualizado: 31 may 2022


Por: María Teresa Rivera Figueroa


Cuando hablamos de la literatura infantil que aborde el tema de la diversidad a muchas personas en la actualidad le ocasiona conflicto. En Puerto Rico el tema de la diversidad trae incomodidad en las personas, especialmente abunda el desconocimiento sobre el tema. Según, La Real Academia Española (2001), la define la diversidad como variedad, desemejanza, diferencia, abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas. La literatura es un recurso valioso en todas las etapas de la vida, pero especialmente en la etapa de la infancia. Durante los primeros años de vida la literatura es generadora de ideas, juegos, imaginación, fantasía e identidad. Con la ayuda de la literatura infantil y juvenil que aborde el tema de la diversidad nos abre espacios de calidad en donde se promueve la igualdad y el respeto mutuo. Los niños y las niñas se merecen recibir una educación en donde se pueda favorecer su cultura y se respete su individualidad. Solamente tenemos que observar nuestro alrededor y podemos contemplar cuán diversos somos los seres humanos. Mediante la literatura infantil los niños y niñas pueden adquirir conocimiento y entender el mundo y todo lo que le rodea. Podemos decir que la lectura es un proceso psicolingüístico donde el lector le da sentido al lenguaje escrito.


La literatura infantil y juvenil estimula el desarrollo del pensamiento y análisis crítico, para que los niños y las niñas en el futuro tengan una variedad de alternativas ante una situación dada en algún momento. Mediante la estimulación de dicho pensamiento, les brindamos la oportunidad de crecer. Además, siendo seres autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar sus propias decisiones. De esta forma, educamos a los niños y las niñas para la vida y no sólo para el momento. Presentarle a los niños y niñas temas en donde se aborde la realidad de lo que nos rodea, le brindamos la oportunidad que puedan conocer, que cada persona es única y especial. Olga De Dios (2013), nos expone mediante una entrevista que “Fomentar el placer de la literatura infantil es un acto que favorece espacios de calidad en familia y a su vez mensajes para promover la igualdad y el respeto mutuo”.


El tema de la diversidad en la literatura infantil y juvenil nos abre camino en donde podemos ver la diferencia, desarrollamos aprecio y respeto por los demás, sin importar su cultura, su condición social y económica. La diversidad debe ser un tema normal en donde podamos ver a todos por iguales sin importar el qué. ¡Solamente imagínese por unos segundos a todos iguales! ¿Cómo seria nuestras vidas? Esto me hace pensar que todavía existen personas que odiadas por tan solo ser ellos mismo. Además, son excluidos, temidos, silenciados, perseguidos castigados y en muchos casos asesinados, por el echo de ser diferentes. La literatura que aborda temas diversos no importa cuál sea, le brinda a los niños y a los jóvenes instrumentos valiosos que nos ayuda a poder entender las diferencias. No obstante, de esta forma se contribuye a construir personas y sociedad que sean inclusivas. Como persona todos tenemos derecho a ser amados, respetados, aceptados por ser ellos mismos. La literatura infantil y juvenil ha desempañado un papel importante en los niños y las niñas, ya que ha sido pieza clave para descubrimiento del mundo exterior e interior. Es necesario que tengamos espacios inclusivos en donde se respete la diversidad y la dignidad de cada una de las personas, se vele por la igualdad de derechos y las oportunidades. Según, Bishop (2015), la literatura infantil y juvenil ofrece una vista al mundo real e imaginario, que al final son puertas corredizas. Mientras que el lector va a atravesar puertas corredizas con su imaginación.


La literatura infantil puede presentar un espejo para la sociedad, reflejando la realidad en la que vivimos. Por ende, es importante seleccionar literatura de calidad en donde toque el tema de la diversidad de una manera real y autentica. Los niños y las niñas deben de servir como espejo y ventana para convertirse en avíos lectores y cosechar todos los beneficios de la lectoescritura a lo largo de su vida. Realmente los niños y niños deben que verse a sí mismo y especialmente a mundos más allá del suyo en los libros. Los libros brindan a los niños y las niñas una invitación para verse así mismo en historias imaginarias y ofrece una oportunidad para conocer la vida de otros que son diferentes a ellos. La niñez se meceré un mundo en donde todos sean amados, aceptados, seguros de sí mismo y especialmente respetados.


Con el propósito de que puedan conocer literatura infantil de alta calidad que aborden la diversidad, les presento algunos libros en donde te llevan analizar a desarrollar el pensamiento y análisis crítico. Deseando que tengamos un mundo lleno de libros que nos brinde espejos y ventanas para que en el mundo se puedan eliminar los estereotipos de la sociedad que en muchas ocaciones hacen tanto daño. Necesitamos un mundo mejor en donde todos seamos, seamos aceptados, amados y respetados.





Oliver Button

Autor e ilustrador: Tomie de Paola

Editortial: Everest

Tradución: Sandra López Varela

País: New York

Año: 1979

Temas: diversidad, sexismo

Género: Ficción realista

ISBN: 9788424181086

Oliver Button es una nena trata de un niño que no le gusta hacer cosas que los demás niños harían. En cambio, a Oliver le gusta cantar y mientras lo hace baila, le gusta dar paseos por el bosque mientras salta. Además, le gusta pintar cuadros y leer libros. Tanto su madre como su padre le decían que tenía que jugar baloncesto o beisbol, pero a Oliver eso no le gusta. En el colegio se reían de él y le decían “Oliver Button es una nena” y hasta llegaron a escribirlo en una de las paredes de la escuela. Los padres decidieron ponerlo en una escuela de danza y eso a Oliver lo hacía feliz le gustaba lo que estaba haciendo. Hubo un concurso y Oliver Button participo bailó, pero no ganó el primer lugar. Cuando llegó el lunes Oliver, no quiera volver a la escuela, pero tuvo que regresar con la gran sorpresa que en la pared estaba tachado la palabra nena y decía “Oliver Button es una ¡Estrella!” El autor de este cuento escribió esta historia en el 1979, como algo que el paso en el colegio cuando era pequeño. Aunque ha pasado muchos años todavía podemos ver esto en la actualidad. Debemos enseñarles a los niños el respeto al prójimo sin poner etiquetas a las personas. Que nunca se nos olvide que debemos ser felices, ante todo y realmente hacer lo que nos apasiona en la vida, no lo que desean los demás.


"¡Deja de comportarte como una nena!"


La princesa vestida con una bolsa de papel

Autor: Robert Munsh

Ilustrador: Michael Martchenko

Tradución: The paper bag princess

Editortial: Annick Press

País: Toronto, Canadá

Año: 2005

Temas: Amor propio y respeto

Género: Ficción relista

ISBN: 9781550370980


La princesa vestida con una bolsa de papel es un cuento que nos hace pensar y analizar que queremos en la vida. Elizabeth era una princesa muy valiente y linda. Ella vivía en un castillo grande, tenía lujosos y majestuosos vestidos de princesa. Se iba a casar con el príncipe llamado Ronaldo. Un día ocurrió una tragedia, desgraciadamente, un dragón acabo con su castillo y quemó toda su ropa con su aliento de fuego y secuestró al príncipe Ronaldo. Elizabeth se le ocurrió una idea…decidió perseguir al dragón y rescatar al príncipe Ronaldo. Durante la búsqueda del príncipe Ronaldo, la princesa Elizabeth pasa unas grandes aventuras para rescatar al príncipe. Elizabeth se habrán casado con Ronaldo después que lo rescató del dragón.


"¡Pero Elizabeth, estas hecha un desastre!"



Por cuatro esquinitas de NADA

Autor e ilustrador: Jérôme Ruillier

Tradución: Éloide Bourgeois

Editortial: Juventud

País: Barcelona, España

Año: 2019

Temas: Diversidad, nunca rendirte

Género: Ficción relista

ISBN: 9788426134479

Por cuatro esquinitas trata de temas muy importantes como la amistad, la diferencia y especialmente la inclusión. Es un cuento con unas ilustraciones gráficas y muy originales. Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos los Redonditos , pero no pasa por la puerta porque… ¡La puerta es redonda como sus amigos! Tremendo problema tendrá Cuadradito, porque no cabe por la puerta. ¡Tendremos que recortarte las esquinas! Le dicen los redonditos… ¡Ohhh, no!, le responde Cuadradito. ¡Me dolerá mucho!... ¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferentes y nunca será redondo.


"Cuadradito es diferente."



Cuanto: Choco encuentra una mamá

Autor e ilustrador: Keiko Kasza

Tradución: María Paz Amaya

Editorial: Norma

País: Bogotá, Colombia

Año: 1992

Temas: Adopción, diversidad, amor

Género: Ficción relista

ISBN: 9780425825


Choco encuentra una mamá es adecuado para relacionar diferentes temas tales como el valor a la familia, los valores (solidaridad, gratitud, respeto), por otro lado, trabaja la no discriminación, la generosidad, la comprensión y el amor. Es un libro bien ideal para conversar con los niños con relación a la adopción. Los cuentos son un recurso lúdico y didáctico que desarrollan la creatividad, la inteligencia y las emociones. Además, ayudan a potenciar la imaginación, favorecen la capacidad crítica, mejora el lenguaje, enriquece el vocabulario, transmiten valores y además entretienen. Este cuento por años ha pasado a ser mi favorito realmente Keiko Kasza resalta los valores y amor.


"No había ningún pareciso entre él y señora Oso."


¡Vivan las uñas de colores!

Autor: Alicia Acosta y Luis Amavisca

Ilustrador: Gust

Editortial: NubeOcho

Tradución:

País: Portugal

Año: 2018

Temas: Diversidad, igualdad, respeto, bullying

Género: Ficción relista

ISBN: 97884177123581


¡Vivan las uñas de colores! Es una historia es inspirada en hechos reales. El cuento trata de un niño llamado Juan que le encanta pintarse las uñas de todos los colores alegres, alegres como él. Cuando se termina de pintar las uñas disfrutaba mucho observando lo colorida que se veían sus manos. En las tardes Juan le pedía a su madre sus colores y mamá se disfrutaba ver a Juan pintarse las uñas, mientras lo hacía le daba muchos besos. Además, su amiga Margarita tiene colores increíbles y cada vez que pueden se pintan las uñas juntos. Pero un día Juan llega al colegio con sus uñas pintadas y dos compañeros comenzaron a decirle comentarios negativos tales como “Pintarse las uñas es de niñas” y “¡Eres una niña! ¡Eres una niña!... Juan se siento muy mal y no entendía lo que pasaba, luego de unos días decidió contárselo a sus padres. Papá al verlo así le dice, yo soy un chico y ¿sabes qué?... ¡Vamos a pintarnos las uñas! Pero Juan lo siguen molestando con comentarios que era una niña, así que decide no pintarse las uñas para el colegio. Ya no era el niño alegre, ni se pintaba las uñas en día de semana, pero pronto cumplía años y él quería sus uñas de color azul . Ese día de su cumpleaños recibió una gran sorpresa de parte de sus compañeros de salón. Qué sorpresa será...


"¿Por qué se pinta las uñas Juan?



Soy Jazz

Autor: Jessica Herthel y Jazz Jennings

Ilustrador: Shelagh McNicolas

Editortial: Bellaterra

Tradución: Raquel (Lucas) Platero

País: Barcelona

Año: 2015

Temas: Trans, amor propio, respeto, igualdad

Género: Ficción relista

ISBN: 9788472907249


Soy Jazz es un cuento en donde rompe estereotipos y enseña la realidad sobre el tema. Jazz supo que era diferente a las otras niños y niños de su edad. Desde muy pequeña Jazz sentía fuertes sentimientos y gusto por ser una niña. Desde muy pequeña Jazz lucho para que la aceptaran y la reconocieran. Jazz le encanta el color rosa, pero también le encanta jugar fútbol y disfrazarse de sirena. Durante años Jazz no se sentía cómoda como las personas la miraban, pero lucho para que su familia la entendiera que trans. La historia de Jazz es una experiencia de la vida real. Leer “Soy Jazz”, te hace reflexionar y pensar que debemos abordar estos temas con los niños. Los niños y niñas merecen conocer el mundo sin prejuicios y estereotipos que al final del día hacen mucho daño. “Soy Jazz es de esos cuentos que jamás olvidaras y lo vas a necesitar en tu biblioteca.


"Pero si salíamos a la calle, me tenía que poner la ropa de chico."



La Asombrosa Graciela

Autor: Mary Hoffman

Ilustrador: Caroline Binch

Tradución: Dial Books for Young Readers

Editortial: Library Congress

País: New York

Año: 1991

Temas: Diversidad, racismo, sexismo y la superación, imaginación

Género: Ficción relista

ISBN: 9780803719385


La Asombrosa Graciela es una historia que todo niño y niña debe escuchar es más los adultos deben conocer de Graciela. Trata de esta niña llamada Graciela representar diferentes papeles le encanta la actuación. Ella represento a Juana de Arco, la Arana Anansi, jugo con el caballo de Troya, busco reinos perdidos y navego los siete mares entre muchas cosas más. A ella le encantaba representar historias de aventuras y cuentos de hadas. Graciela era una niña negra, creativa e imaginaria y un día en la escuela la maestra dijo que iban hacer una obre de Peter Pan. Lo cual Graciela quería participar en el papel de Peter Pan, pero sus compañeros le dijeron que no podía hacerlo porque era negra y era una niña y esas características no eran parecidas al personaje. No importo lo que le dijeron sus compañeros Graciela siguió con su mano levantada. La maestra les dio unas líneas de la otra para que se la aprendieran. Graciela llega a su casa un poco triste por los comentarios de sus compañeros y se lo expreso a su madre, la cual ella le responde que ella podía interpretar lo que ella quisiera que todo estaba en ella. Pero su Nana la llevo al teatro en el fin de semana y Graciela se lo disfruto tanto que estuvo practicando tanto que estaba feliz. Graciela interpreto el papel de Peter Pan tan maravilloso que sus compañeros se lo expresaron, así que a ella nunca se le olvidaron las palabras que le dijo su madre “Puedes hacer todo lo que desees”. Realmente es una historia que llega a los corazones toca un tema tan importante como el racismo y el sexismo, sabemos que en la actualidad todavía existe. Cada niño debe pasar la experiencia de leer estos temas y conocer historia que trascienden y hacer reflexionar. Realmente es un libro que inspira armonía entre el texto y las ilustraciones todo esto hace La Asombrosa Graciela un libro asombroso y lleno de vida.


"Tú no puedes ser Peter Pan...es un nombre de ninño"


Malena Balllena

Autor: David Cali

Ilustrador: Sonja Bougaeva

Tradución: Juan Gabriel López Guix

Editortial: Libros del Zorro

País: Barcelona, España

Año: 2010

Temas: Autoestima, obesidad, amor propio, respeto

Género: Ficción relista

ISBN: 9788492412594


Malena la ballena es un cuento de una niña que el miércoles era el día de natación. Malena procuraba ser la última en meterse a la piscina porque cuando se lanzaba al agua provocaba una ola enorme y sus compañeros de la natación le decían… ¡Malena es una ballena! Todos los niños y niñas se burlaban de ella y esto a ella no la hacía feliz. Malena se encontraba muy triste por las burlas de sus compañeros. Una tarde el instructor se le acerca y le pregunta que si no le gusta nadar porque lo hace muy bien que solo debe confiar en ella misma. El instructor le dijo que realmente somos lo que pensamos que somos y para nadar bien solo tienes que pensarlo y creerlo. Así que Malena empezó a imaginar tantas cosas que comenzó a disfrutarlo. Cuando nuevamente el miércoles, el día de natación Malena se imaginó que era una gran piedra y camino hasta la piscina hizo fila entre sus compañeros. Además, pensó que era un cohete y se lanzó a la piscina en el agua Malena se sintió muy ligera en ese momento ella se imaginaba que era un pez disfrutando del agua. Malena esta tan segura que los niños no le dijeron que era una ballena, se le acercaron para decirle otras cosas que no eran ofensivas. Malena decidió tirarse desde el trampolín pensando que era una gran ballena y todos los niños e instructor la observaron y le aplaudieron. Esta historia toca el tema de la aceptación que querernos y amarnos como somos y no dejar que nadie con palabras ofensivas nos maltrate. Malena era una niña que dejaba de ser como ella era por las burlas de sus compañeros y fue todo un proceso, pero comenzó a aceptar tal y cual como era para disfrutar las cosas de la vida. Muchas veces las personas ponen etiquitas que de malo tiene ser gorda eso no cambia el ser especial que somos.

"¡Malena es una balllena!"



Alturo y Clementina

Autor: Adela Turin

Ilustrador: Nella Bosnia

Tradución: G. Tolentino

Editortial: Kalandraka

País: Madrid, España

Año:1976

Temas: respeto, amor propio, igualdad

Género: Ficción relista

ISBN: 9788484647898


Arturo y Clementina, dos jóvenes tortuga rosadas que se conocen al borde de un largo. Se decidieron casar aquella m isma tarde de conocerse. Clementina era una tortuga alegre y despreocupada y pensaba todos los planes que quería realizar en su vida. Arturo la tortuga no tenía contemplado los mismos planes que Clementina y comenzó a anular todos sus planes, pensamiento y sus gustos. Al pasar el tiempo Clementina creía que era una tortuga tonta y descuidada por expresar lo que sentía. Clementina a darle gusto Arturo y todo lo que traía ella lo aceptaba, pero en el fondo ella no quería nada de eso. Paso el tiempo y Clementina tenía encina de su capazón varios pisos de cosas que ella no deseaba y Arturo le traía sin consultar. Ya Clementina no era la tortuga alegre, era una tortuga triste que casi no se podía mover de lo pesado que era trasladarse con tantos objetos encina. De repente Clementina se cansó y decidió ser libre y tocar su flauta.

"Estoy seguro que no serás capaz."



Me llamo Pecas

Autor e ilustrador: Raquel Díaz Reguera

Ilustrador: Vashti Harrison

Editortial: NubeOcho

País: Portugal

Año: 2018

Temas: Seximos, amor propio, igualdad

Género: Ficción relista

ISBN: 9788417123260


Me llamo Pecas es un cuento que nos habla sobre la igualdad de género y los prejuicio. Este cuento es una obra literaria que su historia nos lleva a reflexionar. Pecas es el personaje protagónico en donde no se sabe si es niño o niña, porque el texto no lo dice. Pecas les gusta jugar futbol y a dibujar hadas y princesas. Además, se pone la ropa de su hermana y de su hermano, constantemente las personas le dicen que esto es niña y esto es de niño. No puede ponerse las cosas que son de niños, no puede jugar a esto en específico porque esos juegos son de niños. Es aquí donde Pecas se pregunta “¿Por qué hay cosas de niños y cosas de niñas?” Nadie le puede responder, porque nadie sabe la respuesta. Pero Pecas con ayuda de su madre tuve una idea en donde redacta una carta preguntando… ¿Por qué hay cosas de niños y cosas de niñas? Habrá alguien que tenga la respuesta para Pecas. Las ilustraciones de Raquel Díaz Reguera son impresionante y realistas. Una de las cosas que me llama la atención de las ilustraciones son los ojos de Peca y su familia. Me llamo Pecas es un libro álbum que nos sirve como un gran recurso para educar sobre la igualdad.

"¿Por qué hay cosas de niños y cosas de niñas?"


Referencias


Andricaín, S. (2013, Abril, 2). Diversidad sexual y literatura infantil y juvenil: una aproximación. https://www.cuatrogatos.org/detail-articulos.php?id=805.


Ramírez, T., Landa, E. (2019). Exploraciones sobre las diversidades desde la literatura infantil: un primer acercamiento. Revista Altre Modernita, 291-299. https://Downloads/Dialnet- ExploracionesLasDiversidadesDesdeLaLiteratura-7147571.pdf.


Bishop, R. (2015). Mirrors, Windows, and Sliding Glass Doors. Reading is Fundamental. https://scenicregional.org/wp-content/uploads/2017/08/Mirrors-Windows-and-Sliding- Glass-Doors.pdf


Book Harvest. (2011, Junio). Espejos, ventanas y puertas correderas de cristal. https://bookharvest.org/es/mirrors-windows-and-sliding-glass-doorspdf.


Gamero, A. (2020) ¿Por qué es más importante que nunca los cuentos infantiles reflejen la diversidad?. [Blog]. Piedras de Sísifo Gabinete de curiosidades. https://lapiedradesisifo.com/2020/09/10/por-que-mas-importante-que-nunca-que-los- cuentos-infantiles-reflejen-la-diversidad/.


Sáez, R., Cintrón. C., Rivera. D., Guerra. C., Ojeda. M. (1999). Al son de los tiempos: procesos y prácticas de la lectoescritura. Editorial Centenario.






21 visualizaciones0 comentarios

Comments


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2022 by cuéntamelo también. Proudly created with Wix.com

bottom of page